CÓMO INVERTIR CON ÉXITO EN CUALQUIER TIPO DE ACTIVO

¿CÓMO COMENZAR A INVERTIR?
1. Analiza los recursos disponibles.
Si posees dinero suficiente en tu cuenta de ahorro en
efectivo para cubrirte durante seis meses, entonces puedes invertir a largo
plazo y plantearte objetivos a mayor escala. En cambio, cuando generas un
ahorro menor es necesario que evalúes qué tan dispuesto estás a perder parte de
él. Las metas serán menos ambiciosas para no perder la estabilidad de tu
ahorro.
El retorno o devolución está directamente vinculado con el
nivel de riesgo que conlleva una inversión. Si apuntas a obtener una devolución
alta, entonces el riesgo será mayor que si decides comenzar a pequeña escala.
La elección dependerá del objetivo que quieras alcanzar.
Es distinto invertir dinero para pagar tus estudios que invertir
para costear un viaje. A raíz de la meta que te propongas, podrás tomar un
mayor o menor riesgo. Asegúrate de delimitar tu objetivo para considerar cuánto
podrías perder.
La inversión implica un gasto porque requiere tiempo. Los
bancos y planes de ahorro cobran tarifas por la prestación de sus servicios,
como cualquier otra empresa. Deberás averiguar qué costos implica el sistema
que seleccionaste para invertir, así te aseguras que una falla en el plan no
termine con la rentabilidad que ibas a recibir.
Asesórate acerca de los diferentes planes y cuentas que
ofrece tu banco para establecer cuál se ajusta a tus metas pero principalmente,
a tu realidad económica. Recuerda que la inversión parte de un dinero extra, no
de una necesidad. Generalmente una cuenta en efectivo de acceso instantáneo no
implica grandes cambios en tu economía y puedes retirar el dinero cuando lo
desees, por lo que se considera una inversión segura si tienes la perseverancia
necesaria.
6. Válete del efecto bola de nieve.
Estudia tu salario en relación a tus gastos cotidianos para
analizar si estás en condiciones de apartar una pequeña suma cada mes. Por
ejemplo, analiza si guardar el 3% de tu sueldo implica trabas económicas en tu
día a día. Siendo consecuente lograrás una bola de nieve al cabo de unos meses
-pequeñas proporciones que se convierten en una suma considerable- y quizá
hayas logrado una mejor administración que te permita aumentar algún punto
porcentual de ahorro. Por supuesto que cuanto mayor sea tu ingreso, más alto
será el porcentaje que puedas invertir.
7. Mantente firme.
Cuando las inversiones dan los resultados esperados, aunque
sea en pequeñas proporciones, se genera la tentación de retirar el dinero del
sistema en el que fue colocado para alcanzar su rentabilidad. Mantente firme
con tu decisión y evita utilizar el dinero invertido para otros fines, al menos
durante un tiempo considerable para que no afecte el crecimiento que estás
experimentando.
8. Sé paciente y constante.
La falta de resultados inmediatos frustra a los inversores
primerizos que desean ver su evolución en el corto plazo. Las inversiones
requieren mucho tiempo para lograr consecuencias importantes y también una gran
dosis de perseverancia. Así que no incursiones en el mundo de la rentabilidad
financiera si careces de paciencia y constancia.
9. Marca un ritmo.
Realizar contribuciones con una frecuencia establecida, te
ayudará a lograr la constancia necesaria para acumular dinero lentamente.
Además, es fundamental seguir el rumbo de tus objetivos iniciales. En la medida
de lo posible, mantener decisiones sólidas en lugar de cambiar tus metas
permanentemente, es la clave para asegurar el incremento de tus recursos.
10. Evita endeudarte.
Utilizar dinero que no posees físicamente para comenzar tu
inversión, puede generar el efecto contrarioy el potencial incremento de tus
recursos se convertirá en una deuda. Cualquier inversión tiene un componente de
incertidumbre, así que estudia tus recursos e infórmate de los mecanismos
disponibles.
11. Diversifica tus recursos.
Distribuye entre diferentes productos y clases de activos el
dinero que deseas invertir. De esta manera, si una inversión no arroja los
resultados esperados siempre tendrás un plan B.
Fuente: http://noticias.universia.net.co